Eventos de alto nivel y gran posicionamiento.
Amplia presencia de marca en escenarios presenciales y virtuales.
Asistentes de orden nacional, regional y local:
100-200 asistentes presenciales y 200-600 asistentes virtuales.
de la infraestructura del país
PRÓXIMAMENTE
PRÓXIMAMENTE
100-200 asistentes presenciales y 200-600 asistentes virtuales.
DIRECTORA DE ASUNTOS ECONÓMICOS DE LA CÁMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA.
Economista de la Universidad Externado de Colombia, Magíster en Economía Aplicada de la Universidad de Los Andes y Magister en Derecho de la Universidad de Los Andes. Ha sido consultora del Banco Interamericano de Desarrollo, asesora del presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura y jefe de Estudios Económicos de la Superintendencia de Industria y Comercio. Actualmente, es la directora de Asuntos Económicos de la Cámara Colombiana de la Infraestructura y docente en las Universidades Externado de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana.
Abogado de la Universidad Santo Tomás, especialista en derecho administrativo y en derecho comercial de la Universidad Javeriana, con una maestría en derecho de la construcción de la Universidad de Melbourne, Australia. Cuenta con más de 17 años de experiencia en el sector infraestructura en materia arbitral, contratos de obra pública y asociaciones público – privadas.
Es profesor universitario de posgrado y autor del libro Contratos de Asociación Público Privada e Infraestructura de Transporte, editado por Legis.
María Constanza García Alicastro es ingeniera civil egresada de la Universidad de La Salle, con especialización en Tránsito y Transporte de la Universidad Nacional y un magíster en Gerencia para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia.
Gracias a los más de 20 años de experiencia profesional, la viceministra de Infraestructura ha forjado una sólida trayectoria en la planeación, formulación, estructuración, diseño e implementación de proyectos orientados al desarrollo del transporte y la movilidad urbana.
La ingeniera García Alicastro ha desempeñado una destacable labor como Directora de Transporte e Infraestructura de la Secretaría de Movilidad de Bogotá, directora técnica de proyectos en el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), consultora y Secretaria de Movilidad de Bogotá. Actualmente, además de ejercer las funciones de viceministra, se encuentra encargada de la Dirección General del Instituto Nacional de Vías, desde donde lidera el desarrollo de la infraestructura de transporte a cargo de la nación.
Actual Gerente general de Palermo Sociedad Portuaria, grupo Coremar, cargo que ocupa desde el año 2013, es Ingeniero Civil titulado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, graduado de Executive MBA de Westfield Business School.
El Ingeniero Román ha contado con una amplia experiencia profesional, con más de 12 años en sector de Petróleo y Gas, perforación y registros tanto en proyectos en tierra como costa afuera, y más de 13 años en el sector portuario y marítimo.
Ocupó cargos importantes en la empresa de servicios petroleros SCHLUMEBERGER, tales como:
En el año 2012 el Ingeniero Román ingresa al Grupo Coremar, como Gerente General del Shorebase en Cartagena, y desde el año 2013 asume el cargo de Gerente General de Palermo Sociedad Portuaria.
Ingles:
Ricardo Román Herazo, General Manager of Palermo Port Society, holds a EMBA from Westfield Business School and bachelor’s degree in Civil Engineering from Pontificia Universidad Javeriana Mr. Román has had an extensive professional experience in Petroleum, Gas, Operations Management, Offshore Drilling, and Logging, with more than 12 years in Oil & Gas Industry, in both, Inland and Offshore projects; and over 12 years in the Port Sector; has hold important positions in
companies like SCHULEMBER, such as:
Domingo Segundo Chinea Barrera es de nacionalidad española, Ingeniero de Explotación del Transporte, Master en Gestión y Administración Portuaria de la Universidad Estatal de Amberes, Bélgica. Desde el mes de mayo de 2017 se desempeña como presidente del Grupo Empresarial Puerto de Santa Marta.
Chinea Barrera es un ejecutivo líder del sector portuario, desempeñando en el pasado destacados cargos tales como Gerente del Puerto de Buenaventura durante el periodo 2006-2014, así como gerente general de las concesiones portuarias en Caldera, Costa Rica.
En su hoja de vida se destaca su amplia experiencia en presidir juntas directivas del sector logístico, transporte y portuario, así como recorrido en la estructuración y planificación de inversiones, administración y gerencia de terminales, sistemas de información para la administración portuaria, entre otros.
Durante más de tres décadas, el Capitán Alfonso Salas Trujillo, oficial retirado de la Armada Nacional de Colombia, ha orientado la profunda transformación del puerto de Cartagena. En 1993 se vinculó a la recién formada Sociedad Portuaria Regional de Cartagena como miembro de la junta directiva, y desde 1994 actúa como gerente general. La terminal que recibieron en ese momento en infortunadas condiciones, se convirtió bajo su batuta en una sólida organización, conocida hoy como el Grupo Puerto de Cartagena.
Desde un comienzo, el objetivo del Capitán Salas fue siempre muy claro: convertir a Cartagena en un puerto moderno y competitivo, para en últimas impulsar el desarrollo nacional y regional. Bajo su liderazgo la tarea se ha cumplido. Actualmente, la organización es la primera terminal de contenedores de Colombia y una plataforma logística de vanguardia en el continente. Además, ha sido catalogada en múltiples ocasiones como el mejor puerto del Caribe por la Caribbean Shipping Association y según el Container Port Performance Index del Banco Mundial y S&P, el Puerto de Cartagena ocupa el quinto puesto a nivel mundial, y el primero entre los puertos de América y Europa en términos de eficiencia operativa.
Cuenta con más de 30 años de experiencia profesional liderando equipos y asumiendo retos de gobernanza público-privada, ESG, legal y fundaciones sin ánimo de lucro en sectores de infraestructura energía, oil & gas, agua potable y saneamiento básico.
Ha sido ministra de Transporte, embajadora en Uruguay, secretaria general de Transelca, Vicepresidente Legal y de Sostenibilidad de Promigas y antes de asumir la Gerencia General de Ruta Costera era la presidente de la Junta Directiva.
Es abogada, especialista en Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, Derecho de Sociedades, Negociación y Manejo de Conflictos del Externado de Colombia y Servicios Públicos Domiciliarios de la Javeriana.
Ha realizado estudios en la Universidad de Harvard en Liderazgo para Abogados Corporativos, así como en la Universidad de Yale en Management for Lawyers y en la Universidad de Pisttburgh en Estrategia para la Toma de Decisiones.
Abogado egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Derecho Comercial y Magister en Derecho Económico de la misma universidad; así mismo ha cursado estudios de maestría (LL.M) en Derecho Tributario en el London School of Economics and Political Science en Londres, Reino Unido.
Se ha desempeñado como Superintendente de Industria y Comercio (e), Superintendente Delegado para el Control y Verificación de Reglamentos Técnicos y Metrología Legal, Superintendente Delegado para la Protección de Datos Personales (e), Superintendente Delegado para la Protección del Consumidor (e), Superintendente Delegado de Asuntos Jurisdiccionales (e) y Superintendente Delegado para la Propiedad Industrial Ad – Hoc. Así mismo ha sido docente universitario y miembro de diferentes juntas directivas.
Su experiencia está relacionada principalmente con el derecho del consumo, la libre competencia la protección de datos personales, así como en temas de derecho corporativo, mejora regulatoria y regulación económica, inversión extranjera y debida diligencia, ejerciendo hoy en día en la práctica privada.
Eventos sectoriales y ruedas de negocios: Espacios para el relacionamiento empresarial y comercial.
Revistas y periódicos CCI de circulación nacional y regional: espacios para promocionar productos y servicios de empresas afiliadas mediante artículos, notas o menciones empresariales o pautas comerciales.
Boletín CCI Norte sección afiliados y redes sociales: sección destinada a difundir información de interés para nuestros afiliados.
Plan de beneficios, convenios y alianzas CCI Norte:
Charlas, conferencias y conversatorios enfocadas al fomento y desarrollo empresarial y sectorial.
Capacitación a la medida de las empresas.
KIT DE PLANEACIÓN: insumo para su planificación estratégica de las empresas, que brinda información sobre proyecciones económicas, nuevos proyectos nacionales, información de cada una de las seccionales de la Cámara, novedades jurídicas, tendencias en ingeniería y gobierno corporativo.
Alianzas estratégicas con entidades a fin con el sector de la infraestructura, para el desarrollo de acciones y proyectos de fortalecimiento empresarial.
MESAS SECTORIALES: espacios en donde se reúnen las empresas de diferentes sectores para abordar y gestionar temas de interés general y de orden nacional.
COMITÉS DIRECTIVOS POR SECTOR: enfocando la gestión de la CCI Norte hacia necesidades y oportunidades plenamente identificadas.
PORTAL DE CONTRATACIÓN: Ruta integral de validación al cumplimiento de buenas prácticas de contratación.
Sistema de Información del Sector de la Infraestructura – SISI.
Estudios e investigaciones sectoriales y económicos.
Proyectos de impacto sectorial, sostenibilidad y de Responsabilidad Social Empresarial.
Alianzas estratégicas con entidades a fin con el sector de la infraestructura, para el desarrollo de acciones y proyectos de impacto sectorial.
Lamentablemente no tiene Acceso a esta información.
A continuación te compartimos el calendario de Google, nuestros próximos eventos, para que puedas agendarte con antelación