Por Héctor Carbonell, director ejecutivo CCI Norte
El transporte multimodal consiste en articular varios modos de transporte terrestre, férreo, aéreo, marítimo y fluvial para mover carga con el objetivo de hacer más eficaces y sostenibles los traslados de mercancía. Para ello es indispensable que la transferencia de ésta, entre un modo de transporte y otro, se haga minimizando la manipulación de manera que se garantice una mayor eficiencia y seguridad y un menor costo e impacto ambiental.
La base de este sistema es la integración de los diversos tipos de vehículos, de acuerdo con la distancia y las condiciones de los territorios por donde se transita, la complejidad de la infraestructura existente y las posibilidades de utilizar los sistemas de distribución. Lograr esa integración requiere de un trabajo de filigrana y de una eficaz conexión entre los diferentes tipos de transporte, pero también reglas de juego claras en materia de costos y tarifas y de otros aspectos claves de la operación, de manera que resulte un buen negocio para cada uno de los participantes en esta cadena de valor.
En el XII Encuentro Regional de Infraestructura abordamos el tema para hacer un análisis sobre los avances logrados en este propósito del país, qué oportunidades hemos aprovechado, cuáles siguen ahí esperando decisiones y acciones para materializarse, y qué barreras aún tenemos que superar para su funcionamiento óptimo, dada su importancia en la competitividad del país.
Cada modo de transporte requiere unas condiciones ideales para desarrollarse plenamente y para facilitar su integración con las demás. Y en ese proceso es determinante la concesión para la recuperación y operación de la navegabilidad del río Magdalena, cuyo contrato debe estar firmado en junio de 2022.
En esta edición de la revista OBRAS les traemos, a manera de memoria del Encuentro Regional de Infraestructura, el resumen de lo expresado por nuestros invitados a los distintos paneles sobre el tema, lo que nos marca una hoja de ruta para la gestión de la CCI Norte en el próximo año porque los retos son diversos y exigen efectividad en la gestión gremial y empresarial.
En cuanto a las concesiones portuarias, que vencen entre 2033 y 2034, los desafíos parten de flexibilizar los contratos como quiera que hay en marcha planes de expansión y de mejoras que exigen millonarias inversiones. También debe lograrse que las contraprestaciones se utilicen para construir o mejorar la conectividad con los distintos modos de transporte de carga; el debido abastecimiento de energía eléctrica con el fin atender las necesidades de los buques, equipos y sistemas que basan su operación en ella; y avanzar en la preparación suficiente para enfrentar con éxito los cambios en la logística y el movimiento del comercio exterior global.
El tren y las navieras fluviales requieren por su parte, que las normas que rigen sus operaciones se alineen con sus posibilidades de crecimiento y sean garantía de estabilidad jurídica de cara a la financiación de sus planes de expansión y evolución. Estos dos sistemas de transporte, están siendo subutilizados y son claves en el intermodalismo por su capacidad de mover carga pesada y diversa en largas distancias.
El XII Encuentro Regional de Infraestructura 2021 también ratificó que sin las concesiones no se hubiera modernizado la infraestructura vial, aeroportuaria, ferroviaria y portuaria del país. Su evolución e impacto en otros sectores productivos como la logística, el comercio exterior y el turismo, es innegable, como lo es igualmente en la atracción de inversión extranjera y en generación de empleo.
Por eso celebramos el buen avance que tiene, bajo este esquema, la iniciativa del nuevo aeropuerto de Cartagena, proyectado para integrarse a la cadena intermodal, y el interés compartido de esta ciudad y de Barranquilla en la APP del Canal del Dique, que complementada con la del Río Magdalena, detonarán procesos de recuperación ambiental en sus cuencas y nuevos desarrollos productivos con vocación para los mercados internos y del exterior.
Ya hemos iniciado una rigurosa planeación al interior de CCI Norte para trabajar articuladamente con nuestros afiliados y el sector público, en sus distintos niveles, con el fin de concretar las decisiones y acciones de más corto plazo que son necesarias para superar estos retos, y en avanzar en los que demandan un esfuerzo de más largo plazo. Lo hacemos bajo la convicción de que ese es nuestro compromiso y nuestra razón de ser.